Ir al contenido principal

¿Qué pasará después de la pandemia?

El efecto de la pandemia y la cuarentena obligatoria llevaron a la economía a marcar récords históricos en cuanto indicadores. Conocidas son las consecuencias del shock que impactó en la economía argentina y global. La pregunta que queda en el tintero en estos tiempos es ¿qué nos espera para cuando pase la tormenta?


La pregunta parece tener una respuesta obvia, pero conviene desmenuzar por partes la respuesta para entender hacia dónde vamos. Antes de ver los posibles escenarios futuros, es importante ver dónde estamos parados.

Actividad Económica.

Para ver la dinámica económica general hacemos uso del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) difundido por el INDEC mensualmente. Según el último informe correspondiente al indicador para Marzo de 2020, 14 de los 15 sectores de actividad mostraron una retracción en la comparación interanual. El único sector que creció fue Electricidad, gas y agua con una suba de 6,7%. En tanto que los más afectados fueron la construcción con una caída del -46,5%, pesca con -48,6%, hoteles y restaurantes -30,8% y la industria manufacturera -15,5%.

Cuentas Fiscales

En términos nominales el déficit primario del sector público nacional no financiero para el mes de Abril fue de $228.821 millones de pesos mientras que los intereses de deuda pagados fueron $37.227 millones de pesos, totalizando un déficit fiscal de $266.049 millones.

En términos reales los ingresos públicos totales cayeron 19,8% interanual en el mes de Abril mientras que los gastos primarios aumentaron 38,4% en términos reales, esto implicó un grave deterioro de las cuentas fiscales cuyo resultado fiscal (déficit) aumentó un 183% interanual en términos reales.

Inflación

Durante la gestión anterior la inflación mostró un comportamiento errático con alta volatilidad producto de los sobresaltos en el tipo de cambio que se trasmitían a precios. Con el actual gobierno parece haberse encausado la variación del IPC. Mientras que la inflación mensual promedio para los primeros cuatro meses de 2019 fue de 3,7%, para el mismo periodo de 2020 fue de 2,3%, es decir 1,4 puntos porcentuales menos. Esto se debe a las fuertes restricciones impuestas en el mercado de cambios sumado a la disminución de la demanda producto de la cuarentena.


Empleo

El empleo no se quedó atrás de la tendencia de la actividad económica y mostro una contracción mensual en Marzo del 0,5% y una caída interanual del 3%.

Mientras la tasa de salida del mercado laboral se mantuvo estable a principios de año, la tasa de entrada no se comportó de la misma manera, sino que disminuyo. La explicación básica que radica en que disminuyo la demanda de trabajo como consecuencia de la incertidumbre que existe sobre el sendero que tomará la actividad económica después de la cuarentena.  


Sector externo

En Abril de 2020 las exportaciones en términos interanuales se contrajeron 18,9% y las importaciones 30,1%. Esta caída en las exportaciones se explica por la menor demanda de Brasil -57,3%, Estados Unidos -25,3%, Chile -11,5% y Alemania -38,9%. Mientras que la caída en las importaciones se debe fundamentalmente a la caída del ingreso local y el menor nivel de actividad económica registrada.

El saldo del balance comercial fue positivo por un monto total de 1.411 millones de dólares. La exportación de productos primarios fue la única que aumento y lo hizo en un 10,8% aportando 1.565 millones de dólares.  

 ¿Qué nos depara el futuro?

Por el lado de la actividad económica, se espera que siga contrayendo el producto bruto interno, las estimaciones que se barajan rondan una caída del 7% para el PBI de 2020. De la mano van los ingresos públicos que en su mayor proporción están relacionados al nivel de actividad, se espera que aumente el déficit primario como consecuencia de aumento del gasto en contención social y baja en los ingresos tributarios, mientras que el déficit fiscal que incorpora los intereses de deuda pública también aumentará.

En cuanto al empleo, se espera que haya un parate en el mercado de trabajo, es decir, sin creación de nuevos puestos de trabajo a causa del menor nivel de demanda y menor dinamismo en los ingresos.

La inflación es un misterio, mientras la emisión monetaria por parte del BCRA aumentó en los últimos meses, la inflación se espera que suba y según las expectativas de mercado rondará el 44,4%. Sin embargo, como vimos antes en los últimos meses se vio una disminución de dicho indicador, tendremos que ver cuanto pesa el efecto demanda en la inflación.

En cuanto al sector externo el shock pandemia tuvo un impacto negativo en los ingresos de los principales socios comerciales de Argentina. No obstante, se vio que las exportaciones de materias primas aumentaron en Abril, acá habrá que observar el comportamiento del tipo de cambio real y si Argentina aprovecha las oportunidades inigualables para ganar mercados para esos productos. Por otro lado como consecuencia del menor nivel de actividad, las importaciones seguirán mostrando una tendencia en caída y posibilitará mantener el saldo comercial en verde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

QUE PRIORIZAR EN EPOCA DE PANDEMIA

Producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los gastos ordinarios que los entendemos como todas las erogaciones que posee una familia "tipo" y tiene caracter esencial e indispensable para una vida digna de las familias (alimentos, educacion, transporte, etcetera) y extraordinarios, los cuales entendemos como aquellas erogaciones que están fuera de la esfera de gastos corrientes, no pueden ser cumplidos. En consecuencia se ve comprometido el capital, las fuentes de ingresos y los ahorros están latentes. Podemos detectar que, desde el momento que una familia tipo debe usar sus ahorros para cubrir las obligaciones basicas e indispensables, hay una brecha importante entre los ingresos actuales y los gastos fijos. Esta situacion nos puede llevar a un descalabro financiero, lo cual nos lleva a usar medios de financiamiento alternativos para solventar los gastos corrientes. Los favoritos y mas comunes a que recurrirá el responsable de la familia son los creditos perso...

CÓMO CUIDAR TUS FINANZAS EN ESTA CUARENTENA Y NO FRUSTRARSE EN EL INTENTO

El impacto de la crisis de la pandemia y la economía en el bienestar de las finanzas personales es sin dudas destacable y por eso es necesario contar con herramientas y "tips"  para hacer frente a los altibajos que repercuten nuestros ingresos. Para introducir las principales ideas a tener en cuenta, antes debemos conocer algunos conceptos básicos que nos van a servir de soporte de acá en el futuro y guiaran nuestro comportamiento. El primer concepto clave es el de seguridad financiera, ¿Qué significa tener seguridad financiera?, básicamente es una idea relacionada a la estabilidad y simplemente se logra gastando menos de lo que nos ingresa. Cuando podés mantener tu nivel de vida y lograr ahorrar para los gastos imprevistos o para un plan de compra futuro, estas en una posición de seguridad financiera. La seguridad financiera es la meta que debemos tener para empezar a ordenar nuestras finanzas personales. Para ello debemos seguir dos pasos, el primero es conocer mi situación...

Mercado y Derecho

  En la actualidad, más allá del fenómeno sanitario que vivimos, estamos atravesando un proceso derivado de la globalización y el descubrimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías que ha creado en la modernidad un nuevo tipo de sociedad: la sociedad del consumo. El sistema económico vigente le otorga la disponibilidad a las personas de obtener todo tipo de productos, bienes y servicios para el consumo. Las ofertas van desde todo tipo de cosas: alimentos, teléfonos móviles, calzados que con el tiempo fueron desarrollando distintas formas, modelos, colores, determinado tipo de calzado para cada evento en particular y lo más interesante nace al momento de que resulta trascendental el “estar a la moda”. Esto ultimo es lo que guía a las personas a tener comportamientos tendientes a adquirir las ofertas de todo tipo que hay en el mercado. Y si esto no es así, ¿Por qué en los últimos 5 años han tenido en Argentina una etapa de esplendor las llamadas “barberías” y que, en la actualidad...