Ir al contenido principal

Modalidades de trabajo en tiempos de cuarentena




Estamos sin dudas viviendo un momento único en la historia de la humanidad.
No me refiero a la existencia de la pandemia, ya que no es la primera que ha conocido el mundo. En el pasado han existido diversas enfermedades epidémicas que han traspado fronteras y se han instalado en muchos países e incluso han llegado a ser catastroficamente peores en cuanto a la capacidad mortífera que estas poseían.

En el siglo XIV, a mediados del mismo, en Europa se propagó la peste negra. Fue la pandemia que mayor tiempo duró en la historia y la cual acabo con un tercio de la población europea. Su mortalidad alcanzó un 60%, muy por encima del COVID 19.

Un ejemplo más reciente lo podemos encontrar en la llamada "gripe española". La misma se dió en el siglo xx y es una de las más letales que la humanidad conoció hasta ahora. Provocó la infección de mas del 25% de la humanidad y dejó un saldo de muertos que rondan los 50 millones de personas, siendo letales principalmente a la población en el rango de los 20 a los 40 años, a diferencia del actual brote epidemiológico que es altamente mortifero a las personas mayores de 60 años.

Por último, para mencionar una de las pandemias de nuestro siglo pero sucedida en la década anterior, nos vamos a referir a la llamada "gripe porcina", siendo la segunda pandemia de la gripe H1N1, originada en el momento que la gripe aviar, porcina y humana se combinaron en un virus letal. De todas formas, no tiene la potencialidad de contagio que posee el coronavirus que es de más sencilla transmisión.


El grafico 1 compara la velocidad de contagios dentro de los primeros 30 días entre el coronavirus, la gripe porcina y la SARS.


En este último punto podemos entender el por qué las medidas de extrema seguridad sanitaria que han optado distintos gobiernos, pero en el presente artículo me interesa hacer hincapie en nuestro país.

A partir del día 20 de Marzo del 2020, el Poder Ejecutivo Nacional publicó en el Boletin Oficial mediante el Decreto de necesidad y Urgencia número 297/2020 (facultad otorgada por la Carta Magna en su articulo 99 inciso 3)  el aislamiento social, preventivo y obligatorio, argumentando la emergencia sanitaria que vivimos a nivel global y entendiendo que años de deterioro en el sistema de salud podría hacerlo colapsar muy rápidamente como sucedió en España e Italia.

Como efecto inmediato de esto, han derivado importantes cambios a corto plazo que generarán grandes cambios a futuro. El presente trabajo será dedicado a las empresas locales que han debido optar que muchos de sus trabajadores deban prestar su fuerza de trabajo mediante la modalidad del teletrabajo, vulgarmente llamado "home office". Esta consiste en una forma de trabajo a distancia por la cual el trabajador desempeña su actividad laboral sin la necesidad de presentarse físicamente en la empresa, siendo generalmente su lugar de trabajo su domicilio, lo que genera un beneficio al trabajador, al empleador y a la sociedad en su conjunto a largo plazo, ya que permitirá tener un mayor cuidado en materia medioambiental. La función se realiza mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la comunicación, las llamadas "TIC", por lo cual debemos destacar que solo se podrán realizar aquellas actividades habituales del trabajador relacionadas a un trabajo de tipo intelectual y no de producción. Tal es el caso de un obrero de la construcción o de una metalúrgica.

Debemos destacar, sin embargo, que nuestro pais no está entre los mas destacados en el uso de las TICs para mejorar la seguridad y producción de las empresas que se encuentra en Argentina. 

La obsolescencia de marcos regulatorios, de máquinas, de capacidades laborales hace que solamente el 6% de las empresas del sector industrial argentino se encuentran proximo a la "cima tecnológica" de acuerdo a un trabajo realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas, la UIA y el BID-Intal. Esto, sumado a que tampoco poseemos como sociedad la cultura de realizar esta modalidad de trabajo, hace que a esta "nueva normalidad" sea un pequeño sector el que pueda adaptarse.
Debemos destacar el estudio realizado por el Centro de Implementacion de Politicas Publicas para la equidad y el crecimiento (CIPPPEC) el cual indica que solo entre un 27% y 29% de los trabajos tiene el potencial para realizarse desde el hogar, sin contar que hay hogares que no poseen uso efectivo de computadoras lo que nos llevaría a reducir la cifra a un 18%.

Con todo esto entendemos que el coronavirus, más allá de las catastróficas cifras de contagios y muertes que día a día aumenta y de las consecuencias económicas en un mundo comercialmente integrado, producto de la globalización y el avance de las TICs, permite reflexionar y poner en debate muchos paradigmas que hasta hoy en día no estaba naturalizado por el conjunto de la sociedad, como es el caso del teletrabajo.

Solo el tiempo nos dirá si esta nueva modalidad, la cual fue impuesta a la fuerza por una situación extraordinaria, ha venido para cambiar en parte las condiciones de trabajo que hasta el día de hoy conocemos o si solamente es una medida extrema que perdurará hasta que el mundo se olvide del coronavirus.




Comentarios

Entradas populares de este blog

QUE PRIORIZAR EN EPOCA DE PANDEMIA

Producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los gastos ordinarios que los entendemos como todas las erogaciones que posee una familia "tipo" y tiene caracter esencial e indispensable para una vida digna de las familias (alimentos, educacion, transporte, etcetera) y extraordinarios, los cuales entendemos como aquellas erogaciones que están fuera de la esfera de gastos corrientes, no pueden ser cumplidos. En consecuencia se ve comprometido el capital, las fuentes de ingresos y los ahorros están latentes. Podemos detectar que, desde el momento que una familia tipo debe usar sus ahorros para cubrir las obligaciones basicas e indispensables, hay una brecha importante entre los ingresos actuales y los gastos fijos. Esta situacion nos puede llevar a un descalabro financiero, lo cual nos lleva a usar medios de financiamiento alternativos para solventar los gastos corrientes. Los favoritos y mas comunes a que recurrirá el responsable de la familia son los creditos perso...

CÓMO CUIDAR TUS FINANZAS EN ESTA CUARENTENA Y NO FRUSTRARSE EN EL INTENTO

El impacto de la crisis de la pandemia y la economía en el bienestar de las finanzas personales es sin dudas destacable y por eso es necesario contar con herramientas y "tips"  para hacer frente a los altibajos que repercuten nuestros ingresos. Para introducir las principales ideas a tener en cuenta, antes debemos conocer algunos conceptos básicos que nos van a servir de soporte de acá en el futuro y guiaran nuestro comportamiento. El primer concepto clave es el de seguridad financiera, ¿Qué significa tener seguridad financiera?, básicamente es una idea relacionada a la estabilidad y simplemente se logra gastando menos de lo que nos ingresa. Cuando podés mantener tu nivel de vida y lograr ahorrar para los gastos imprevistos o para un plan de compra futuro, estas en una posición de seguridad financiera. La seguridad financiera es la meta que debemos tener para empezar a ordenar nuestras finanzas personales. Para ello debemos seguir dos pasos, el primero es conocer mi situación...

Mercado y Derecho

  En la actualidad, más allá del fenómeno sanitario que vivimos, estamos atravesando un proceso derivado de la globalización y el descubrimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías que ha creado en la modernidad un nuevo tipo de sociedad: la sociedad del consumo. El sistema económico vigente le otorga la disponibilidad a las personas de obtener todo tipo de productos, bienes y servicios para el consumo. Las ofertas van desde todo tipo de cosas: alimentos, teléfonos móviles, calzados que con el tiempo fueron desarrollando distintas formas, modelos, colores, determinado tipo de calzado para cada evento en particular y lo más interesante nace al momento de que resulta trascendental el “estar a la moda”. Esto ultimo es lo que guía a las personas a tener comportamientos tendientes a adquirir las ofertas de todo tipo que hay en el mercado. Y si esto no es así, ¿Por qué en los últimos 5 años han tenido en Argentina una etapa de esplendor las llamadas “barberías” y que, en la actualidad...